Ya son 45 personas quemadas con pólvora en el país durante diciembre de 2020
Casi el 20% de las personas quemadas con pólvora estaba consumiendo licor o estaba acompañado de alguien que lo consumía.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud , 45 personas han resultado quemadas con pólvora desde que comenzó diciembre: 16 menores de edad terminaron lesionados este año y también 29 adultos.
Del total de heridos casi un 20% estaba consumiendo licor o era un menor de edad acompañado de un adulto que lo consumía.
Colombia en Bici la nueva iniciativa del Ministerio del Deporte
La estrategia de Mindeporte tuvo esta semana un gran punto de partida: el compromiso de todos para respetarse mutuamente a la hora de transitar, por medio de la pedagogía y un cambio cultural.
Cuando se buscan páginas doradas de nuestro dep...read more
La estrategia de Mindeporte tuvo esta semana un gran punto de partida: el compromiso de todos para respetarse mutuamente a la hora de transitar, por medio de la pedagogía y un cambio cultural.
Cuando se buscan páginas doradas de nuestro deporte, irremediablemente la memoria empieza a andar sobre dos ruedas. El ciclismo además de forjar los primeros ídolos a mediados del siglo pasado, cuando naciera la Vuelta a Colombia aquel 5 de enero de 1951, ha patentado con el paso de años y décadas que es parte de la idiosincracia del país.
Muchos pedalistas han inspirado a generaciones enteras y su impacto es tal, que la bicicleta se ha convertido en algo más que un símbolo. De superación y triunfos. Y sobre todo, que trascendió lo deportivo para ser patrimonio socio cultural de la nación. En pocas palabras, un estilo de vida.
Y si hay alguien que lo representa, es el ministro del Deporte, Ernesto Lucena. Si bien fue deportista de alto rendimiento y medallista dorado en el squash, pedaleando encontró la forma de mantenerse activo tras el retiro. Y de tanto rodar de manera aficionada, pudo unir la pasión con el deber gracias a ‘Colombia en bici’, estrategia que busca impulsar su uso en el país, pero de manera permanente y segura en todo el territorio nacional.
Créditos: Mindeportes
La primera etapa de la campaña liderada por Mindeporte, será de carácter pedagógico y por eso la línea de partida fue la firma del pacto por la vida y la responsabilidad, un compromiso de todos los actores viales para hacer de la corresponsabilidad, una condición innegociable en la vía.
“Es un momento muy importante porque ‘Colombia en bici’ es el refuerzo de las campañas que cada año se lanzan en el país para concientizar a todos los que rodamos. De ahí que con este pacto que hemos firmado, sea imperante el cambio de cultura. No importa cuál sea el número de las normas que nos rijan. Si culturalmente no cambiamos, será muy difícil que nos comportemos bien a la hora de rodar. Pedagogía y cultura es el camino”, señaló el ministro Lucena.
Con el compromiso firmado en la Villa Deportiva del Centro de Alto Rendimiento de Bogotá, las autoridades, en representación del Gobierno Nacional, velarán por las condiciones de infraestructura idóneas que permitan el uso de las vías nacionales por parte de conductores de todo tipo de vehículo, incluida la bicicleta, así como a salvaguardar los intereses y la vida de los actores viales.
En cuanto a los colectivos de ciclistas que todos los días ruedan por las carreteras del país y los domiciliarios, que en su mayoría usan la bicicleta como medio de transporte y trabajo, acordaron hacer correcto uso de la malla vial del país para el buen fin de sus quehaceres diarios y de entretenimiento.
“Acá el mensaje del pacto y de ‘Colombia en bici’ es claro, en la vía cabemos todos y en la medida en que cada quien con respeto y mucha responsabilidad piense en el otro, podremos sentirnos seguros. Por eso es que el slogan de la campaña es tan diciente, debemos ser VÍAmigables”, dijo el director nacional de la Policía de Tránsito y Transporte, General Carlos Ernesto Rodríguez.
De igual forma, ciclistas y conductores se comprometen a seguir a cabalidad las normas de tránsito, a respetar el metro y medio de distancia entre automóviles y biciusuarios, y a vestir las prendas reflectivas y accesorios de seguridad necesarios, según corresponda.
Ana Cristina Sanabria, pedalista del equipo Colombia Tierra de Atletas, fue garante del pacto y por eso resaltó que “‘Colombia en bici’ es una manera de aprender a compartir la vía con todos los que rodamos por las calles y carreteras de las ciudades y municipios del país”, pero lo que más le llama la atención de la iniciativa es que “esta campaña llega al corazón de quienes no se han montado en una bicicleta y ayudará a que sea más gente la que se anime a rodar”.
Las carreteras del país, en definitiva, han unido a Colombia. Pero conectarlas ha sido posible gracias a una pasión llamada ciclismo. Son un complemento y del verdadero compromiso de todos los que a diario comparten un mismo espacio, depende que este equipo liderado por el Ministerio del Deporte sea tan fuerte como seguro.
Periodismo digital de alto nivel con los ganadores del PNPD KienyKe.com
652 trabajos en total se postularon para la segunda edición del PNPD.
Los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca y Santander, fueron las zonas donde más personas presentaron su trabajo. La noche de este 2 de diciembre fue...read more
652 trabajos en total se postularon para la segunda edición del PNPD.
Los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca y Santander, fueron las zonas donde más personas presentaron su trabajo. La noche de este 2 de diciembre fue memorable. Una nueva entrega del 'Xilópalo', la estatuilla que representa al Premio Nacional de Periodismo Digital Kienyke.com, se llevó a cabo para reconocer el trabajo periodístico que, desde las regiones, lucha por construir país a través de la difusión de problemáticas e historias.
“Este reconocimiento es para que las personas que entren al periodismo digital entiendan la importancia, la oportunidad y la credibilidad”, expresó Ancizar Villa, Gerente de la Casa Editorial Contenidos Digitales K.
En el marco del evento, las palabras de agradecimiento por parte de las instituciones nacionales e internacionales aliadas del Premio, fueron apenas el telón que abrió el espectáculo de emociones expuestas por realizadores y ganadores de este, el primer reconocimiento al periodismo publicado en el ecosistema digital en Colombia.
“Este año la Unión Europea está muy cerca de las voces que desde las regiones nos hablan de una Colombia plural, rica medioambientalmente, culturas variadas, personas emprendedoras, valientes y resilientes”, afirmó Patricia Llombart, Embajadora de la Unión Europea en Colombia.
Familias, amigos, compañeros y redacciones enteras celebraron el trabajo premiado a través de las 10 categorías y que destacó entre los 652 trabajos presentados desde 28 departamentos.
"La tensión y los nervios que se sienten, antes de saber que fuimos los ganadores, es algo increíble. Siempre orgulloso de este trabajo, del equipo que está detrás de todo esto y de todo lo que hago. Inmensamente feliz", agregó Johan Manuel Castillo, quien junto a Jorge Enrique Botello y Rómulo Alberto García, se llevaron el primer puesto de la categoría 'Influenciadores/generación de contenidos digitales por redes sociales' con el trabajo 'No más fotos en la frontera'.
Mientras que otros, aunque no se llevaron el primer puesto se mostraron bastante optimistas por haber quedado entre los tres finalistas. Ejemplo de ello fue el reportero José Ricardo Báez, quien con su video sobre Pedro Páramo en la categoría 'Opinión o crítica', llegó al tercer puesto y lo festejó con un curioso mensaje: "Quedé en tercer lugar entre más de 650 trabajos (86 en mi categoría) y aunque no me llevo el Xilópalo (la estatuilla), me llevo el Mediópalo", dijo haciendo referencia al reconocimiento económico del medio millón de pesos.
La Casa Editorial de contenidos Digitales K, visibiliza y agradece a los diferentes medios de comunicación de todo el país que postularon los 652 postulados.
Además, celebra y felicita a los diferentes medios de comunicación que resultaron ganadores y finalistas de este galardón:
Al portal digital Alvaro Tanga
A Conexión Externado
A El Tiempo
A Semana
A Vanguardia
A Diario de Paz
A Radio Santa Fe
A Bacánika
Al Politécnico Grancolombiano
A Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia - Datasketch
Comunidades indígenas del Amazonas llega el programa nacional de fiebre aftosa
Capacitación a comunidad indígena del Amazonas.
Personal del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, capacitó a la comunidad indígena de Puerto Rico, situada en el municipio de Puerto Nariño, Amazonas, sobre la fiebre aftosa, sus síntomas y como prevenir su ingreso al país.
Personal del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, capacitó a la comunidad indígena de Puerto Rico, situada en el municipio de Puerto Nariño, Amazonas, sobre la fiebre aftosa, sus síntomas y como prevenir su ingreso al país.
La vacunación en el Amazonas se realiza con biológico donado por el gobierno de Brasil, con autorización del ICA.
Leticia, 7 de diciembre de 2020. Para mantener la sanidad pecuaria del Amazonas, y prevenir el ingreso y propagación de la fiebre aftosa, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, socializó con la comunidad indígena de Puerto Rico las sintomatologías de la enfermedad y sus implicaciones en la salud de los animales.
La capacitación, que se llevó a cabo en el municipio de Puerto Nariño, tuvo como propósito dar a conocer las características de la fiebre aftosa, su presentación clínica en lo bovinos y bufalinos, transmisión e importancia del estatus sanitario del país, para afianzar una producción pecuaria de calidad en esta zona del país.
“Con esto buscamos que estas comunidades reconozcan el estatus sanitario del país frente a esta enfermedad de control oficial, así como también los signos de alerta para el monitoreo de la misma”, señaló la gerente seccional del ICA, Yenny Soledad Infante Rivera.
De igual forma, el personal del Instituto dio a conocer la importancia de la vacunación contra la fiebre aftosa, que es obligatoria y totalmente gratuita, y las repercusiones que trae esta enfermedad para el comercio internacional.
El ICA insta a los ganaderos a que vacunen a sus animales contra la fiebre aftosa para seguir avanzando en el mantenimiento del estatus sanitario como país libre de esa enfermedad con vacunación. #JuntosPorElCampo
Por temor a escasez, el agua comienza a cotizar en Wall Street
En los próximos años dos tercios del planeta podrían experimentar escasez de este recurso.
El agua, la base de la vida en la Tierra, comenzó este lunes a cotizar en el me...read more
Por temor a escasez, el agua comienza a cotizar en Wall Street
En los próximos años dos tercios del planeta podrían experimentar escasez de este recurso.
El agua, la base de la vida en la Tierra, comenzó este lunes a cotizar en el mercado de futuros de materias primas debido a la escasez de este bien, cuyo precio fluctuará ahora como lo hacen el petróleo, el oro o el trigo, informó CME Group.
El índice Nasdaq Veles California Water Index, con el "ticker" NQH2O, se basa en un indicador de precios de los futuros del agua en California que hoy cotizaba a unos 486,53 dólares por acre-pie, una medida de volumen utilizada normalmente en Estados Unidos equivalente a 1.233 metros cúbicos.
El precio del agua en California se ha duplicado en el último año según este indicador y con la mayor escasez de este bien, junto al aire clave para la vida, la llegada al mercado de materias primas permitirá según los expertos una mejor gestión del riesgo futuro vinculado a este bien.
Las auditorías remotas permiten revisar las actividades de su empresa de manera segura, gracias a las herramientas tecnologías empleadas.
Varias empresas se vieron afectadas tras la cuarentena obligatoria en todo el territorio nacional. En ...read more
Las auditorías remotas permiten revisar las actividades de su empresa de manera segura, gracias a las herramientas tecnologías empleadas.
Varias empresas se vieron afectadas tras la cuarentena obligatoria en todo el territorio nacional. En consecuencia, muchas de ellas han optado por realizar auditorías de manera remota y segura. Este tipo de verificaciones, permiten la evaluación de sitios o procesos sin la presencia física de un auditor que certifique el cumplimiento de las actividades realizadas en la compañía.
Las auditorías remotas son realizadas cuando existe algún tipo de restricción para realizar este proceso de manera presencial. Por medio de herramientas tecnológicas, se puede “recolectar información, hacer entrevistas a las personas auditadas y revisar los procesos y actividades que se llevan a cabo dentro de la empresa”, explicó el profesional de certificación de SGS, Wilson Javier Díaz Cortés.
En conversación con kienyke.com, el revisor técnico de SGS en el sector de CBE (Certification and Business Enhancement) Wilson Díaz, mencionó que, el objetivo principal de este tipo de auditorías, es revisar las actividades de la empresa como si el auditor estuviese presente en la compañía por medio de las TIC. “Es importante que las herramientas tecnológicas de la organización estén funcionando y tengan una conectividad del 100%, porque si se presenta alguna falla, la auditoría se puede ver afectada”, detalló.
SGS Colombia desarrolla dos fases que permiten hacer un proceso de auditoría remota. En la primera etapa se lleva a cabo un análisis de riesgo en el que se evalúan las restricciones que puede llegar a tener la organización y se conoce con qué herramientas cuenta la empresa para realizar esta auditoría. Con los resultados obtenidos, se da una planificación que es presentada al cliente. En esta se tiene en cuenta la agenda de las personas que serán auditadas, tiempos de producción de la empresa, requerimientos de la empresa y las TICS que se utilizarán como Skype, teleconferencias, enlaces de videos, entre otros.
En la segunda fase, se ejecuta el plan de acción estipulado. Se revisan los criterios de auditoria, las políticas, objetivos y los requisitos del estándar a certificar. Además se “verifica que efectivamente la empresa realiza las actividades del alcance de acuerdo a la oferta comercial aceptada por el cliente,”, puntualizó el revisor técnico. El desarrollo de la auditoría remota depende del tipo y nivel de las TIC disponibles.
Durante esta evaluación se hacen entrevistas a través de tecnologías que permitan el desarrollo de la actividad en tiempo real como Skype, teléfono, videollamadas, entre otros. Además, se lleva a cabo una revisión de documentos, observación de las instalaciones y registro del sistema mediante correos electrónicos o WhatsApp. Las notas de los auditores son conservadas para hacer un seguimiento eficiente en la auditoría.
Finalizadas las dos etapas, SGS verifica los procesos y hace una reunión de cierre en la cual “el auditor da recomendaciones para la certificación, y socializa algunas oportunidades de mejora para la compañía”, explicó Wilson Díaz.
Las auditorias remotas traen beneficios para las empresas como ahorro de tiempo, logística y costos de desplazamiento. También propician el aumento de la operatividad y productividad del proceso, gracias a que por medio de las TIC, se puede agilizar la entrega oportuna de la información que será revisada.
Para mayor información comuníquese al número de WhatsApp 3108778319
Directora hace un llamado a las familias para prevenir accidentes con pólvora
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, hizo un llamado a los padres de familia para que intensifiquen el cuidado de los niños y niñas, y eviten accidentes por la manipulación, consumo y uso de pó...read more
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, hizo un llamado a los padres de familia para que intensifiquen el cuidado de los niños y niñas, y eviten accidentes por la manipulación, consumo y uso de pólvora.
El llamado lo hizo al lamentar el fallecimiento de una niña cartagenera, de 5 años, quien se intoxicó con fósforo blanco al ingerir 'traqui –traqui'.
“Lamentamos profundamente la muerte de esta niña, es muy doloroso que este tipo de hechos que son prevenibles se presenten, por eso le reiteramos a la ciudadanía no usar estos artefactos y proteger a la niñez en todo momento, especialmente en esta época de fin de año”, dijo la Directora General del ICBF.
En cuanto se conoció la noticia, un equipo de Defensoría de familia se dirigió a la clínica en Cartagena para verificar los derechos de la niña, quien debido a su estado de salud fue trasladada a la ciudad de Cali donde falleció.
El ICBF puso a disposición a uno de sus equipos de especialistas para hacer el acompañamiento psicosocial a la familia si esta lo dispone.
ICBF dialoga con familias del Amazonas sobre entornos protectores para la niñez
Con el objetivo de empoderar a las familias como entornos protectores de los niños, niñas y adolescentes en Leticia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) adelanta encuentros con padres de familia y cuidadores donde el eje central e...read more
Con el objetivo de empoderar a las familias como entornos protectores de los niños, niñas y adolescentes en Leticia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) adelanta encuentros con padres de familia y cuidadores donde el eje central es la prevención de vulneraciones hacia niños, niñas y adolescentes.
El Equipo Móvil de Protección Integral (EMPI) de la Regional Amazonas del ICBF, en articulación con la Policía Nacional, Comisaría de Familia, Juntas de Acción Comunal y autoridades indígenas, ha dialogado con las familias residentes en barrios como Manguaré, La Sarita, La Esperanza, Porvenir, Ñia Nee Mechi y la Isla de la Fantasía, sobre los entornos protectores para niños, niñas y adolescentes, además de fenómenos como el trabajo infantil, la explotación sexual comercial, consumo de sustancias psicoactivas.
En estos espacios la comunidad se manifestó sobre la inseguridad y las problemáticas que, desde su perspectiva, están afectando los entornos seguros y saludables especialmente de los menores de edad. El ICBF por su parte compartió recomendaciones y prácticas de crianza y cuidado en el hogar, además de enfatizar en la corresponsabilidad que familia, sociedad y Estado tienen en conjunto para garantizar el bienestar de esta población.
Finalmente, el ICBF socializó las líneas de atención de la entidad y de las autoridades que hacen parte del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, así como las rutas de atención frente a diferentes situaciones que vulneren la integridad y los derechos de niños, niñas y adolescentes.