Fri, 03/13/2020 - 09:38

Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

image for Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

La probabilidad de conseguir un empleo formal en Colombia es 1,7 veces mayor para los hombres que para las mujeres

Las mujeres tienen, en promedio, más años de escolaridad y reprueban menos en educación básica y media, sin embargo, en el mercado laboral enfrentan más barreras y tienen una menor tasa de ocupación y menores ingresos.
Por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer recibe 88 en promedio a nivel nacional, 66 cuando cuenta con básica secundaria, 73 con educación media, 75 con educación técnica, tecnológica y profesional y 81 pesos cuando tiene educación universitaria.
Una de cada dos mujeres en edad de trabajar no participa en el mercado laboral.

Bogotá, 5 de marzo de 2020. El quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible busca “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”. Una de las brechas más grandes a las cuales las mujeres se enfrentan en Colombia es la inequidad para el acceso y permanencia en el mercado laboral. Es por esta razón por la cual las mujeres son consideradas unas de las poblaciones vulnerables, por el Modelo de Empleo Inclusivo desarrollado en alianza por Fundación Corona, Fundación ANDI y, USAID y Acdi-Voca. Alineados con este gran propósito, la alianza publicó dentro del Informe Nacional de Empleo Inclusivo, lanzado recientemente, un capítulo de poblaciones, donde se analizan las cifras correspondientes a la situación de las mujeres desde la educación hasta el empleo formal.

Según el informe, las mujeres desertan y reprueban menos en educación básica y media. En 2018, por ejemplo, había en Colombia un poco más de 10,1 millones de personas matriculadas en educación preescolar, básica y media, de ellas, el 49,2% eran mujeres. Al analizar la situación académica al finalizar el 2017, se encuentra que mientras el 3.8% de los hombres matriculados en educación media desertaron, solo el 3,1% de las mujeres lo hicieron. En cuanto a la proporción de personas que reprobaron el nivel académico, se encontró que solo 6,1% de las mujeres reprobaron, en tanto que en los hombres ese porcentaje se ubicó en 8,6%. Según cifras del Ministerio de Educación Nacional (MEN), la matrícula de mujeres en educación superior ha venido en aumento, logrando para 2018, representar el 53% de la matrícula total. Asimismo, en términos de graduados, entre 2001 y 2017 el 56% de las personas que culminaron sus estudios fueron mujeres.

Adicionalmente, comparado con los hombres, el acceso y la permanencia en el empleo de las mujeres en Colombia es inequitativo. Las mujeres tienen, en promedio, más años de escolaridad, sin embargo, en el mercado laboral enfrentan diversas barreras culturales, sociales, organizacionales y del entorno que se traducen en aspectos como una menor participación en el mercado, menores tasas de ocupación y menores ingresos, con respecto a los hombres.

Persisten retos importantes en el país relacionados con segregación laboral de carácter horizontal y vertical. La primera, hace referencia a las dificultades de las personas en acceder a determinadas ocupaciones, por ejemplo, en Colombia hay cargos tradicionalmente categorizados como “masculinos”, como la construcción, o “femeninos”, como trabajo doméstico. La segunda, se refiere a las dificultades que tienen las personas para poder desarrollarse laboralmente, lo que incluye las desigualdades para ocupar puestos con poder decisorio, así como condiciones laborales desiguales: modalidades de trabajo desfavorables o diferencias de salario para el mismo cargo y las mismas funciones. Al analizar el número de personas graduadas según área del conocimiento, entre 2001 y 2017, se encontró que las mujeres se graduaron en mayor proporción en ciencias de la salud (71,5%), ciencias de la educación (66,9%) y economía, administración, contaduría y afines (62,8%); En contraste, los hombres se graduaron en mayor proporción en ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines (65,0%), seguido de agronomía, veterinaria y afines (57,0%).

Por otra parte, según datos del Servicio Público de Empleo en Colombia para 2018 existían registrados en el sistema de información SISE cerca de 1.1 millones de personas, de las cuales el 52% eran mujeres. Sin embargo, en los procesos de intermediación, ellas se colocan menos y se remiten más a orientación y formación. La probabilidad de colocarse en un empleo a través de la oferta formal de intermediación en Colombia fue 1,7 veces mayor para los hombres que para las mujeres.

De la misma forma, la empleabilidad de las mujeres muestra brechas importantes. La Tasa Global de Participación (TGP) de las mujeres se ubicó en 53,8, en tanto que la de los hombres fue del 74,6 para 2018, es decir, 1 de cada 2 mujeres en edad de trabajar no participa en el mercado laboral, mientras que, en los hombres, solo 1 de cada 4 no lo hace. Otro dato impactante es que, mientras el desempleo de los hombres es del 10,4% para enero 2020, el de las mujeres es de 16,5% para el mismo mes, según informó el DANE recientemente.

Según el DANE, gran parte de las brechas que registran las mujeres en el mercado laboral están asociadas a la sobrecarga de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado. Las mujeres, en promedio, destinan un poco más de 7,1 horas al día al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, mientras que los hombres destinan 3,2 horas a estas tareas. En contraste, los hombres dedican más tiempo que las mujeres al mercado laboral. En promedio, la dedicación de los hombres al mercado laboral ronda las 48 horas a la semana, mientras que las mujeres dedican 40 horas.

Por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer recibe 88 en promedio a nivel nacional, 66 cuando cuenta con básica secundaria, 73 con educación media, 75 con educación técnica, tecnológica y profesional y 81 pesos cuando tiene educación universitaria.

*Los anteriores datos fueron tomados del primer Informe Nacional de Empleo Inclusivo, realizado por la Fundación Corona, Fundación ANDI y USAID y Acdi-Voca. El documento completo y por capítulos puede ser consultado aquí: http://www.fundacioncorona.org.co/#/biblioteca/banco_de_conocimiento/INEI

Fuente suministrada / Fundación Corona
prensa@fcorona.org

Likes

  • Likes 0
  • Compartelo en: