Thu, 07/17/2025 - 07:39

Servicio de oncología fortaleciendolo no se tendrían que ir a Lima

image for Servicio de oncología fortaleciendolo no se  tendrían que ir a Lima

“Si el servicio de oncología se fortalece, acá se daría un buen tratamiento y los pacientes ya no tendrían que ir a Lima”

Opina el cirujano oncólogo Dr. Álvaro Bustamante, quien desde hace 7 meses viene laborando en el centro oncológico del hospital regional.
Él es un joven profesional egresado de la universidad particular San Martín de Porres. Con pregrado y también con su especialidad de cirugía oncológica. Él junto al cirujano oncólogo Dr. César Ramos, egresado de la Universidad San Juan Bautista con pregrado y posgrado en la Universidad San Martín, desde hace medio año vienen registrando una serie de intervenciones quirúrgicas a personas con diversas neoplasias.
“Desde que he llegado a Iquitos he visto que hay una gran cantidad de casos oncológicos, la mayor demanda está en casos ginecológicos. Pero conforme va pasando el tiempo han salido muchos otros cánceres como al abdomen, mamas, cabeza y cuello, cáncer de piel.
La formación que tenemos como cirujanos oncólogos, es para manejar el cáncer como un todo. En caso sean complejos se le hace referencia a la capital, pero felizmente en los casos que hemos tenido acá no hemos tenido necesidad de referir, reitero, únicamente cuando son muy complejos” habla Bustamante.
¿Y definitivamente hace falta el servicio de radioterapia para completarlo con el de quimioterapia?
-Hay ciertos tipos de cáncer que necesitan de radioterapia a fin de completar con la quimioterapia, sobre todo acá que hay mayor incidencia y prevalencia de cuello uterino, se necesita de radioterapia. Si hubiera acá, lógicamente disminuiría el hecho que la población tenga que viajar a Lima a recibir el tratamiento, ya no tendrían que esperar tanto. Estar en una lista de espera en neoplásicas o en otra institución para recibir la radioterapia.
El tratamiento del cáncer de cuello uterino es quimio y radioterapia, mayormente acá vienen con cáncer de cuello uterino sangrante, con anemia severa, entonces el único tratamiento paliativo es recibir radioterapia porque permite detener el sangrado.
Podría mencionar que por eso mueren muchos, porque acá no hay radioterapia, tienen que ir a Lima. Primero conseguir la referencia, sacar la cita para que los atiendan allá, nuevamente ser atendidos, cuando llegan allá contar con una cita previa, luego la programación para su sesión y todo eso demora buen tiempo; por eso al final el paciente muere en esa espera, no recibe el tratamiento a tiempo.
En este servicio de oncología muchas veces se reporta el drama de que los especialistas que ayudan a bajar las estadísticas de cáncer, luego son convocados por otros hospitales a nivel nacional y se van ¿será el caso de ustedes?
-Bueno, a mí me motivó llegar a Iquitos por el hecho de trabajar y ayudar a los pacientes que tienen cáncer. Ya tenía conocimiento que la mayor incidencia de cáncer de cuello uterino está en Iquitos, la prevalencia es alta. En particular he tenido cierto apego en el manejo de esa neoplasia, por eso acepté venir acá. Nos motiva el manejo del trabajo, es una ciudad bonita, con buen clima, la gente es amable, hay un buen trato.
El trabajo del hospital nos permite trabajar adecuadamente, nos dan las herramientas, lógicamente en los establecimientos del Estados siempre van a haber precariedades que no llenan las expectativas, pero en este hospital creo que se están haciendo esfuerzos. He visto las ganas de mejorar, avanzar y apoyar al servicio de oncología.
Aquí no solo se manejan intervenciones quirúrgicas, sino que se da quimioterapia, hay un equipo de oncólogos médicos. Hay una plana médica que está netamente ligada al aspecto oncológico. Creo que se puede mejorar más, hacer de este servicio oncológico un lugar de referencia regional porque tiene un ambiente que es netamente oncológico. Hay consultorios bien distribuidos, un área de hospitalización, una de quimioterapia, si es que se pudiera equipar más, sería algo extraordinario.
No hablo solo de infraestructura, sino más grande en el sentido que vengan más profesionales capacitados en tratamiento de casos de cáncer y con eso se armaría un buen equipo en Iquitos. El servicio se fortalecería y se haría una buena prevención, se daría un buen tratamiento, una mejora sustancial para la población. Un ciudadano ya no tendría que viajar a Lima para recibir un tratamiento, no esperar un año o dos años, porque entonces la enfermedad avanzaría.
Si se logra aumentar a los médicos acá, sería excelente, extraordinario. Si hubiera un manejo multidisciplinario, se tendría un médico rehabilitador, un nutricionista en oncología, más profesionales trabajando solamente para el paciente oncológico.
(Luz Marina Herrera Lama).

Likes

  • Likes 0
  • Compartelo en:

    Agregar comentario

    Log in or register to post comments