Día Mundial de la Salud Mental 2025
Nuevos enfoques terapéuticos ofrecen abordaje de la salud mental con menos estigmas
Más de mil millones de personas en el mundo viven con trastornos de salud mental, según la Organización Mundial de la Salud (OMS)2. Condiciones como depresión, trastorno bipolar y esquizofrenia constituyen una de las principales causas de pérdida de salud en el mundo, pasando del noveno al sexto lugar en 20213.
Frente a este panorama, la Federación Mundial de la Salud Mental (WFMH) conmemora cada 10 de octubre el Día Mundial de la Salud Mental en más de 100 países, con un llamado a normalizar estas enfermedades como cualquier otra condición de salud y reducir el estigma en torno al diagnóstico y al uso de medicamentos 1,4,5.
En América Latina y el Caribe, la carga de los trastornos mentales ya era significativa antes de la pandemia de COVID-19 y continuó en aumento. Para 2021, se estimaba un promedio de 15.000 casos por cada 100.000 habitantes, siendo el acceso a la atención uno de los principales obstáculos. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que entre 75–90% de las personas con trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias no recibe el tratamiento necesario6.
En Colombia, de acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud y Protección Social realizada hace dos años, el 66% de los colombianos había enfrentado algún problema de salud mental a lo largo de su vida7,8. El DANE advierte además que la pandemia incrementó la prevalencia de síntomas depresivos y de ansiedad en la población9.
Nuevos enfoques terapéuticos y oportunidades para los pacientes
Mientras la inversión en salud mental sigue siendo mínima en la región —en promedio 2% del gasto en salud—, la ciencia ha avanzado en tratamientos que están transformando la vida de los pacientes 6.
Los antipsicóticos más nuevos, llamados de de tercera generación, por ejemplo, han demostrado mejoras significativas en la calidad de vida, menor impacto en otras condiciones del paciente como enfermedades del corazón y mejor funcionalidad social en pacientes con esquizofrenia, trastorno bipolar y depresión mayor. En su mayoría, estos tratamientos funcionan como moduladores de neurotransmisores en el cerebro, permitiendo controlar los diferentes síntomas del paciente con buena tolerabilidad10.
“Los antipsicóticos llamados de tercera generación, que son los más nuevos, representan un avance significativo para el paciente: son mejor tolerados, causan menos interferencia con enfermedades de riesgo cardiaco, como la obesidad, el colesterol alto y la diabetes y mejoran el aspecto cognitivo del paciente, lo que le permite tener una mejor calidad de vida social y laboral. Además, la sociedad tiene un llamado a normalizar las enfermedades mentales, la búsqueda de terapia y el uso de medicamentos para enfermedades mentales, es decir, normalizar la visita al psiquiatra. Esto es un cambio de paradigma en el abordaje de la salud mental, pues favorece una estrategia centrada en el paciente y en su calidad de vida”, señaló Dr. Andrey Rojas, Gerente Médico de Adium Colombia.
Read less