Mon, 10/12/2020 - 07:43

Colombia y Panamá se conectan a través del Webinar

image for Colombia y Panamá se conectan a través del Webinar
email

La gastronomía de los dos países se une gracias a la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno y la Embajada de Panamá en Colombia.

· El espacio estará abierto para que el público se conecte con dos grandes chefs el próximo 14 de octubre a las 6:00 p.m. previa inscripción.

Bogotá, 9 de octubre de 2020. El próximo 14 de octubre a las 6:00 p.m. se desarrollará el primer encuentro gastronómico virtual entre Panamá y Colombia, espacio que además de estrechar la relación entre los dos países rendirá tributo al maíz como uno de los productos tradicionales y más usados dentro de la cocina latinoamericana, a través de la receta del Tamal y sus variedades de elaboración.

El evento es organizado por la Embajada de Panamá en Colombia, el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH) y la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno en Colombia, en el marco de la celebración de las fiestas patrias del mes de noviembre en Panamá.

Será un taller dinámico de intercambio gastronómico entre dos chefs encargados de demostrar a través de la receta del Tamal, la importancia cultural que representa el maíz, como alimento de identidad entre Panamá y Colombia.

Por Panamá, estará el chef Elías Plicet, instructor del INADEH, galardonado con la orden de caballero de la gastronomía internacional luso Galaica Orense Galicia. Por Colombia estará el chef Milton Duque, docente de la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno, promotor de la cocina tradicional y las nuevas tendencias de la cocina colombiana.

La inscripción se puede realizar a través de las redes sociales de la Embajada de Panamá en Colombia, INADHE y la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno.

De acuerdo con la Embajadora de Panamá en Colombia; S.E, Liliana Fernández Puentes, en estos tiempos difíciles de pandemia a nivel mundial son estas actividades las que fortalecen lazos de hermandad y cooperación entre ambos países. Los convenios, intercambio de experiencias, son herramientas fundamentales que nos ayudarán a impulsar la agenda de temas comunes, especialmente en la diplomacia cultural. “Unidos lograremos mejores resultados en la búsqueda de promoción de la cultura gastronómica que comparte Panamá y Colombia en su historia y convivencia”.

Por su parte, Felipe Villar Stein, director para Colombia de la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno, manifestó que: “nos llena de satisfacción participar en este encuentro que nos une como países hermanos. El maíz es uno de los ingredientes que acompaña la gastronomía colombiana y enaltece nuestra cocina, en la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno, nos hemos dedicado a rescatar los sabores ancestrales promoviendo entre nuestros estudiantes la riqueza de nuestra gastronomía”.

Sobre el maíz

Este alimento ha formado parte de la dieta de los panameños y colombianos desde antes de sus inicios como Repúblicas, y es considerado como identidad gastronómica. Estudios arqueológicos realizados por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), dan cuenta de la existencia del maíz en tierras istmeñas desde hace más de 7,000 años.

Por su parte, en Colombia, el maíz tiene la misma connotación cultural, ya que su producción representa el tercer rubro de cultivo en el país y tiene una dimensión social importante en la alimentación de millones de colombianos.

Para ambos países, compartiendo fronteras, historias y culturas, el maíz es uno alimentos ancestrales que ha unido a ambos pueblos dándole diferentes sentidos gastronómicos al mismo producto. La influencia de diferentes países a lo largo del tiempo, ha ocasionado una rica variedad de preparación que lo convierte en un alimento lleno de diversidad.

Fuente : Carolina Jaimes S.

Likes

  • Likes 0
  • Compartelo en: