Wed, 02/23/2022 - 07:00

Avatares de la historia de Colombia durante el siglo XIX

Avatares de la historia de Colombia durante el siglo XIX
© Banco de la República

Banrepcultural presenta la 4ta temporada de las #StoriesDelBicentenario

Avatares, anécdotas, chascarrillos, sucesos “particulares”, transformaciones, altibajos, hazañas, problemas… La historia de Colombia está llena de acontecimientos y personajes que merecen ser contados y que todos deberíamos conocer; hechos qué más allá de lo pintoresco que puedan parecer, dan cuenta del por qué los y las colombianas de hoy somos como somos y de dónde vienen las cualidades o los defectos que nos caracterizan como sociedad.

En 2022 las #StoriesDelBicentenario, del proyecto Bicentenario de una nación en el mundo, presentan un rico anecdotario del siglo XIX, empezando por cómo se vivió la “pandemia” de la época: la viruela; pasando por la historia de vida de varias mujeres pioneras; hasta los avances de la “ciencia criolla” y las tecnologías de lo cotidiano, inventos con sello nacional. Serán 22 capítulos a publicarse entre marzo y diciembre, los martes cada quince días por el perfil de @Banrepcultural en Instagram.

Un abrebocas de lo que será esta temporada:
Capítulo 1
La salud de los colombianos en el siglo XIX: enfermedades comunes, epidemias y esperanza de vida.
Una mirada a los males más comunes que azotaron a los colombianos en el siglo XIX, desde las frecuentes epidemias de viruela hasta enfermedades como el coto, el carate o la lepra.

Capítulo 2
Más sobre la salud de los colombianos en el siglo XIX: la higiene en las ciudades y en los campos. Probablemente la mayor causa de difusión de las enfermedades en el siglo XIX fueron las condiciones sanitarias en las que vivía la población. Aspectos como el aprovisionamiento de agua potable y las basuras y fueron fundamentales.

Capítulo 3
Por primera vez en Colombia las mujeres podrían votar: el caso de la constitución de la provincia de Vélez en 1853. En virtud de la autorización consagrada en la Constitución Nacional de 1853 para que las provincias hicieran sus propios arreglos constitucionales, la provincia de Vélez estableció el derecho al voto de todos sus habitantes, incluidas las mujeres. ¿Lo sabías?

Capítulo 4
El Río Magdalena en el siglo XIX: la "espina dorsal de Colombia”. a lo largo del siglo XIX el Magdalena fue vía principal de comunicación del país y sus provincias. Durante todo el siglo se quiso hacer realidad lo dicho por el presidente José Hilario López, hacer de la navegación del río "el primer interés industrial de la Nueva Granada".

Capítulo 5
Ciencia europea en un país en ciernes: misiones científicas en los albores de La República. Estimulados por el viaje de Alexander von Humboldt en las postrimerías del período colonial, las autoridades de la nueva República dieron prioridad entre sus preocupaciones a la educación científica.

Capítulo 6
De los papeles impresos a los periódicos ilustrados. un vistazo a nuestro siglo XIX. el siglo XIX vio un auge sin precedentes de los periódicos políticos y la aparición de importantes proyectos de prensa ilustrada. Así, por ejemplo, en 1854, circulaban más de veinte periódicos en Bogotá, ciudad en la que la tasa de analfabetismo se acercaba al 90 por ciento.

Capítulo 7
El aporte no reconocido: papel de las mujeres en la economía colombiana del siglo XIX. Según el censo de 1870, la actividad manufacturera en Colombia estaba dominada por mujeres, que constituían más del 71% de la mano de obra ocupada en este sector. La idea de la mujer encerrada en su casa realizando labores domésticas no corresponde a la realidad

Capítulo 8
¿Quiénes sí y quiénes no podían votar en Colombia? el derecho a elegir desde la constitución de 1821 a la de 1886. Aunque la Constitución de 1832 consagró la igualdad de todos los granadinos ante la ley, evidentemente siempre había unos más iguales que otros. Para ser ciudadano y tener derecho a elegir y ser elegido se necesitaba, en primer lugar, no ser mujer; también ser casado o mayor de 21 años, saber leer y escribir, y tener propiedad raíz o rentas.

Capítulo 9
Transportes y modos de viajar en Colombia en el siglo XIX. Proverbialmente se ha atribuido el atraso del país en el siglo XIX al pésimo estado de las vías de comunicación. Viajar era considerado una epopeya que pocos emprendían, y sin embargo siempre había la necesidad de ir de un sitio a otro.

Capítulo 10
La hora de la diversión: fiestas y jolgorios en el siglo XIX. Desde la fiesta del Corpus Christi, la principal de todas, las festividades y los jolgorios daban lugar a incalculables formas de expresión social e individual, con coloridas variantes regionales y locales.

Capítulo 11
Progreso a todo vapor: los ferrocarriles colombianos del siglo XIX. Lo que verdaderamente marcó el avance material de la nación en este siglo fue la introducción del ferrocarril. Entre 1869 y 1885 se tendieron 206 kilómetros, que se sumaban a los 80 del ferrocarril de Panamá, de la década de 1850. De allí se pasó a 550 en 1898, y 645 en 1904.

Capítulo 12
Educación técnica y científica en medio del analfabetismo. Hablaremos de varias instituciones que se fundaron a mediados del siglo XIX: el Instituto de Ciencias Naturales, Físicas y Matemáticas, el Colegio Militar, el Colegio de Santa Librada en Cali y el Colegio del Espíritu Santo en Bogotá.

Capítulo 13
Dos mujeres escritoras del siglo xix: Josefa Acevedo de Gómez y Soledad Acosta de Samper
En un siglo en que las mujeres ni siquiera eran ciudadanas, algunas se dedicaron a escribir y lo hicieron muy bien. Dos escritoras pioneras en Colombia.

Capítulo 14
Entre el retrato infalible y el nuevo arte de la fotografía. La introducción en Colombia del daguerrotipo en la década de 1840 marcó un hito no solo en la historia de la técnica en el país sino también en la historia del arte, principalmente del arte del retrato.

Capítulo 15
Ciencia criolla: de Colombia a Europa
Aún con la precariedad científica generalizada en Colombia, al menos en un caso notable sucedió que un colombiano consiguió hacer contribuciones importantes a la ciencia internacional. Fue este el botánico José Jerónimo Tr

Capítulo 16
Más ansias que progreso: los caminos y los puentes. Juzgadas como requisito indispensable para el progreso y el bienestar de la nación, la construcción de nuevos caminos y puentes la reparación de los existentes contó a lo largo de todo el siglo entre las mayores preocupaciones de los gobiernos nacionales y locales.

Capítulo 17
Mujeres pintoras y compositoras en nuestro siglo XIX. Si bien en los colegios de señoritas solía haber clases de arte y música, no se ha reconocido el aporte en estas áreas hecho por las colombianas durante el siglo XIX. Este capítulo intentará saldar esa deuda.

Capítulo 18
Exposiciones de arte y formación artística. Un repaso que irá desde la escuela de dibujo y grabado abierta por la Casa de Moneda en 1837; pasando por la Sociedad de Dibujo y Pintura en 1847, la Academia Vásquez en 1873 y la Escuela de Bellas Artes de Colombia, inaugurada en 1886; hasta la Primera Exposición Anual.

Capítulo 19
Tecnologías de lo cotidiano y de la explotación de recursos. La revolución industrial ciertamente fue esquiva para la Nueva Granada. Sin embargo, nunca faltó el ingenio de artesanos, agricultores y comerciantes para satisfacer las necesidades técnicas inmediatas.

Capítulo 20
Dos mujeres viajeras por Colombia: Mary English y Rosa Carnegie Williams. Aunque la inmensa mayoría de las crónicas de viajes por Colombia en el siglo XIX fueron escritas por hombres, mujeres de todas las clases, condiciones y oficios eran figuras permanentes en todos los caminos del país.

Capítulo 21
Oficios y profesiones en Colombia en el siglo XIX. En las llamadas "láminas de costumbres", y los mejores ejemplos de ellas son las del bogotano Ramón Torres Méndez, desfila toda una galería de profesiones y oficios, desde el criador de marranos y el talabartero hasta los indios pescadores del Funza, los tenderos, los vendedores de las plazas, los cargueros y los cultivadores de toda clase de productos.

Capítulo 22
La independencia llega al sur: recuerdos de una "navidad negra" en 1822. Hace 200 años, a fines de 1822 una serie de derrotas sufridas por los realistas culminaron en la toma de Pasto por las tropas comandadas por el general venezolano Antonio José de Sucre. Su entrada a la ciudad, el 24 de diciembre, se recuerda como uno de los episodios más violentos sufridos por la ciudad en toda su historia.

Por: Banrepcultural

Likes

  • Likes 0
  • Compartelo en: