Tue, 11/25/2025 - 14:51

ENONTRÉMONOS No 36

ENONTRÉMONOS No 36
El cuadro corresponde a la pintura hecha por Jarvis Narváez en donde plasmó las letras del villancico " El niño de Yahuarcaca"

Hoy, Noviembre 22 de 2025 día de Santa Cecilia, nos unimos a la celebración del Día del Músico en este nuestro programa ‘’Encontrémonos No 36’’.
Expresamos además en este día, un cordial saludo de cumpleaños para la amiga lasallista Camila Vega.
Como tema central musical para este programa, salimos al aire con una producción inédita del maestro Alfonso Dávila Ribeiro, un villancico de origen Amazonense titulado ‘’ El Niño de Yahuarcaca’’. Composición con muchas palabras amazonenses de origen indígenas cuya letra dice así.
Estrellita del oriente no apagues tu titilar
Porque el niño ha nacido a oscuras en el portal
Tiene frio el niño, necesita calor
Prendan la capirona para que arda el fogón
Mae Dominga prepara la colada de Angú
Doña Creuza torra y sirve las porciones de Beyú
Traen los pescadores para al niño ofrendar
la popeca de blanquiña
Para que nuestros lectores tengan un mejor entender de estas notas, explicaremos la etimología de algunas de las palabras contenidas en este escrito.
‘’YAHUARCACA’’ sistema de 21 lagos y lagunas interconectadas entre si y que sirven como principal fuente de agua para Leticia y áreas circundantes.
‘’CAPIRONA’’. Árbol de la selva amazónica de gran resistencia al ataque biológico
‘’COLADA DE ANGÚ’’ es un puré a base de harina de maíz y chicharrones
Beyú. Preparado a base de almidón de mandioca y queso fresco.
‘’POPECA DE BLANQUIÑA’’ pescado de rio bien condimentado asado sobre brasas en hojas de bijao.
A raíz de este comparativo decembrino que hace el maestro Dávila entre la original natividad de Jesús en Belén y el Amazonas, el profesor Picón hace un llamado a la docencia amazonense para que motiven a sus alumnos a pintar, diseñar o a hacer pesebres con estilo regional utilizando productos autóctonos que produzcan una obra que imite a la original.
Para ello, el profesor Picón contrató un gran pintor amazonense llamado Jarvis Narváez para que plasmara en un lienzo las letras del villancico en una obra pictórica lo más parecido al tema y fue así como pintó un gran cuadro en donde traduce esas letras del villancico a pintura.
Respecto al día histórico de Leticia, este se refiere a que hace 83 años , un 22 de noviembre, se escuchó por primera vez en una fiesta en las instalaciones del antiguo CUS, el tema musical ‘’El Pirarucú’’ del autor huilense maestro Luis Alberto Osorio Escarpeta tema clásico representativo del Amazonas que dio origen a la fecha de celebración del festival musical e interpretativo El Pirarucú de Oro por coincidir la fecha con la aparición del tema y por el día del músico que coincidieron para ese noviembre 22. Dicha canción fue analizada por el compositor Alfonso Dávila sacando la conclusión que esta canción era un híbrido musical entre la rumba antillana y la rumba regional. Para el año 1995 salió un álbum en donde figura El Pirarucú interpretado por los maestros Sixto Arbeláez y José Ramírez bajo la dirección del maestro Dávila..
Precisamente hoy día de los músicos, contamos aquí en el estudio con la presencia del Grupo Yacuruna, murga Yacuruna, palabra que significa según la leyenda Ticuna o Magutá la figura de un apuesto joven que vive en el agua y en la tierra y que cuando sale se mezcla entre la tribu enamorando las mujeres de la tribu a las cuales se lleva a sus dominios..
Este grupo Yacuruna tiene su origen en el segundo municipio de la amazonia llamado Puerto Nariño conocido como el pesebre natural del Amazonas, grupo del cual vamos a escuchar el tema ‘’Versos a Puerto Nariño’’ del compositor Helio Silva grabado en formato de rumba regional amazónica al mando de su director artístico y musical Nober Cabrera, como guitarrista y bajista tenemos a Huber Huaniri, como percusionista esta Ferney Cabrera, y otro quien no dio su nombre es el que toca el güiro y hace la segunda voz. Este grupo ya está invitado a participar en la nueva versión del Pirarucú de Oro próximo a realizarse en Leticia como representantes de la murga regional. Cabe anotar que entre los instrumentos que componen este grupo están la guitarra, el güiro, la caja además le están haciendo mucho énfasis a la dulzaina o rondin de la cual están fomentando su interpretación entre la juventud de Puerto Nariño.
Entre los pioneros de este género de la murga y la interpretación de la dulzaina tenemos a los maestros Emiliano Pinedo y Andrés Coello ya desaparecidos pero cuyos legados en música e instrumentos aún siguen vigentes. Otros maestros pioneros de la dulzaina son José de Jesús Camacho y como gran intérprete Carlos Sánchez Velásquez. Para complementar hemos de decir de que la murga tiene su nacimiento por allá en la época de los 50 proveniente de la costa atlántica traída por los inmigrantes que llegaban a esta tierra.
Para despedirse el Grupo Yacuruna interpretó algunas canciones de su autoría y de otros autores como Yacuruna, Pirahiba, Versos a Puerto Nariño, y el paravayu.
Para despedir el programa el profesor Picón hizo una gran recordación de los músicos que nos han abandonado pero que aún permanecen en nosotros con sus recuerdos y canciones ellos son entre otros, Manuel Fucker, José Ramírez, Chepe Erazo, Sixto Arbeláez, Oliva de Parra, Ricardo Marín, Octavio Angulo, Manuel Gonzalviz, Jorge Picón, Demetrio el Cairo, y Roberto Arbeláez.
.Javier Londoño

Likes

  • Likes 0
  • Compartelo en: